¿Qué es la agricultura regenerativa?
Durante el último medio siglo, la agricultura ha logrado avances extraordinarios en cuanto a rendimiento y eficiencia. Esta revolución, impulsada por los fertilizantes sintéticos, los pesticidas, el riego y las variedades mejoradas de cultivos, ha ayudado a alimentar a miles de millones de personas. Sin embargo, esas mismas prácticas han agotado muchos sistemas agrícolas. Los suelos se han degradado, la biodiversidad se ha erosionado y los costos de mantener los rendimientos están aumentando.
La agricultura regenerativa (RegenAg) ha surgido como respuesta a este desafío. Es más que una simple agricultura «sostenible». Mientras que la sostenibilidad suele implicar el mantenimiento de los sistemas actuales, la agricultura regenerativa va un paso más allá: su objetivo es restaurar y mejorar los ecosistemas. Pero también es un enfoque pragmático, que hace hincapié en mantener o aumentar la productividad.
La agricultura regenerativa (RegenAg) ha surgido como respuesta a este desafío. Es más que una simple agricultura «sostenible». Mientras que la sostenibilidad suele implicar el mantenimiento de los sistemas actuales, la agricultura regenerativa va un paso más allá: su objetivo es restaurar y mejorar los ecosistemas. Pero también es un enfoque pragmático, que hace hincapié en mantener o aumentar la productividad.

Un enfoque basado en los resultados
A diferencia de la agricultura orgánica, que se define por las restricciones en los insumos (sin fertilizantes sintéticos, pesticidas ni OMG), la RegenAg se define por sus resultados. El objetivo es crear suelos saludables, mejorar la biodiversidad, capturar carbono y mejorar la eficiencia en el uso del agua, todo ello mientras se garantiza que los establecimientos sigan siendo rentables y productivos. Esta flexibilidad abre la puerta a una amplia gama de prácticas e innovaciones.
Los agricultores y los proveedores de tecnología agrícola pueden experimentar con diferentes enfoques, siempre y cuando cumplan con los resultados básicos. El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, por ejemplo, define RegenAg como «un sistema de producción de alimentos basado en resultados que nutre y restaura la salud del suelo, protege el clima, los recursos hídricos y la biodiversidad, mejora la productividad y la rentabilidad de las explotaciones agrícolas».
Los cinco principios fundamentales
Aunque la agricultura regenerativa puede parecer diferente de un establecimiento a otro, hay ciertos principios que se reconocen ampliamente como su base. Groundswell, una comunidad y festival líder en RegenAg, los describe así:
1. No perturbar el suelo: minimizar el arado y evitar prácticas que dañen la biología y la estructura del suelo.
2, Mantener el suelo cubierto: protegerlo contra la erosión y las condiciones climáticas extremas con cultivos de cobertura o residuos de cultivos.
3. Mantener las raíces vivas en el suelo: los sistemas radiculares alimentan la vida microbiana y estabilizan el ecosistema del suelo.
4. Cultivar una diversidad de cultivos: utilizar rotaciones, cultivos intercalados o cultivos de cobertura para favorecer la resiliencia del suelo y la resistencia a las plagas.
5. Integrar el pastoreo de animales: el pastoreo controlado del ganado contribuye al ciclo de los nutrientes y a la regeneración del suelo.
Estas prácticas pueden parecer sencillas, pero juntas constituyen la base para un suelo más sano, y un suelo sano es la clave para unos sistemas agrícolas resilientes y productivos.
¿Por qué necesitamos la agricultura regenerativa?
La agricultura actual representa alrededor del 25 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y utiliza el 70 % de las extracciones de agua dulce. Las prácticas insostenibles amenazan la seguridad alimentaria a largo plazo, no solo la salud medioambiental. Los monocultivos sembrados para obtener rendimiento suelen carecer de resiliencia, lo que los hace dependientes de altos niveles de fertilizantes y pesticidas, y vulnerables al estrés climático.
Al cambiar a prácticas que mejoran la biología del suelo y la salud del ecosistema, RegenAg ofrece una forma de reducir el daño medioambiental, estabilizar los rendimientos y disminuir los riesgos agrícolas.
Interés de la industria
RegenAg está ganando atención en toda la cadena de valor agrícola. Las empresas alimentarias están explorando el abastecimiento regenerativo como parte de sus estrategias climáticas. Las empresas de tecnología agrícola están invirtiendo en bioestimulantes, productos biológicos y herramientas de precisión que favorecen los resultados regenerativos. Y los principales actores financieros están empezando a respaldar programas que ayudan a los agricultores a realizar la transición. Hay retos por delante. Pero también hay un impulso.
¿Por qué le interesa todo esto a Incotec? Si bien reconocemos que gran parte del cambio que traerá RegenAg vendrá impulsado por mejores prácticas agrícolas, creemos firmemente que innovaciones como los productos biológicos y los bioestimulantes, así como nuevas formulaciones específicas de aerosoles y tratamientos de semillas, desempeñarán un papel clave para hacer posible esta transición. Analizamos algunas de estas interesantes innovaciones en detalle en nuestro informe técnico «Agricultura regenerativa: cómo mejorar los ecosistemas naturales y aumentar los rendimientos».
Descargar el informe técnico
Regenerative Agriculture: How to improve natural ecosystems and increase yields

4.8 MB
¿Quieres explorar proyectos de agricultura regenerativa con nosotros?